El estadio Mundialista “Nafaldo Cargnel” celebra sus 35 años de su inauguración
Es el escenario más importante del país. Fue sede del campeonato Panamericano 1989 y 2022, de los Juegos Panamericanos 1995, además del Mundial Juvenil 2012 y Mundial Sub23 en el 2023. SU HISTORIA,
INFORME: Pablo Rochi – www.paranadeportes.com.ar
En 1.983, durante el gobierno de Jorge Pedro Busti, el softbol paranaense recibió una de las noticias más importantes de su rica historia. La provincia decretó la cesión por comodato durante 25 años de un terreno ubicado en el acceso del túnel Subfluvial. La solicitud de los dirigentes que en aquel entonces componían la Asociación Paranaense de Softbol estaba relacionada a la necesidad de contar con un escenario único con los requisitos básicos para poder desarrollar eventos a nivel internacional.
Por aquellos tiempos esta disciplina ya había demostrado no solamente un crecimiento absoluto en la cantidad de practicantes, sino además la obtención de resultados deportivos destacados.
La construcción del estadio Panamericano comenzó en 1.985, bajó la supervisión del ingeniero Eduardo César Culó, el mismo que en alguna oportunidad fue presidente de la Asociación de Softbol tras haber practicado este deporte durante años en Echagüe, Softbol Play y otras entidades.

El nombre del escenario no fue otro que el reconocimiento de aquel hombre que fue clave en el desarrollo y crecimiento del softbol como lo fue Nafaldo Cargnel, justamente primer presidente de la APS. Visionario, trabajador y principal argumento para que esta disciplina tuviera el empuje necesario, este dirigente también fue precursor del primer viaje a Centro América por parte de una delegación paranaense, allá por el año 1.978, gira que dejó un saldo sumamente positivo y que fue una experiencia muy rica para aquellos jugadores.
Si bien una vez finalizada la cancha se jugaron distintos partidos, su inauguración oficial se produjo el 4 de noviembre de 1.989, oportunidad que nuestra ciudad fue sede de la tercera edición del torneo Panamericano de la CONPASA (Confederación Panamericana de Softbol Amateur), destacado certamen que contó con la participación de 23 seleccionados entre varones y mujeres.
Aquel acontecimiento fue vital para el posterior desarrollo de este juego. Es que a partir de la difusión de este torneo se generó un efecto llamativo en la sociedad. No por nada recorriendo la ciudad se podía observar a chicos en la calle jugando al softbol con palos de escoba. En aquella oportunidad jugaron los seleccionados de Canadá, Cuba, Guatemala y Venezuela.
Aquel enorme baldío que supo ser el terreno de la provincia pasó a ser un lugar de atracción, con una hermosa cancha de softbol, con tribuna, vestuarios, sanitarios, sala médica (se exigió para el Panamericano), y sala de árbitros.
En 1.994, durante la gobernación de Mario Moine y la intendencia de Julio Solanas, la APS consiguió otro importante subsidio para reparaciones, mejoras y ampliación del estadio. Fue así que se agrandó la tribuna, se construyó la cabina de transmisión, se abrió un depósito y se instaló una cantina, además de otras obras.
Así como lo fue en el ’89, el estadio Panamericano volvió a ser escenario de un acontecimiento de primer nivel. El “Nafaldo Cargnel” fue subsede del Panamericano del año 1.995 que se realizó en Mar del Plata, siendo que en Paraná se jugó el softbol. Se disputó solamente en varones, con la presencia de 15 seleccionados.
Más acá en el tiempo, certámenes de primerísimo nivel, como el Mundial Juvenil 2012, el campeonato Panamericano 2022 y el Mundial Sub 23 en el 2023.

El softbol de Paraná y su pasado
Repasar la historia del softbol en Paraná es señalar que esta disciplina comenzó a practicarse en nuestra ciudad en 1.944, deporte que empezó a desarrollarse en los establecimientos educativos.
Los primeros en batear fueron los alumnos del Colegio Nacional, escuela Técnica, escuela Moreno, la Industrial y el Colegio Normal.
El softbol a Paraná llegó 57 años después de su nacimiento, que fue en 1.887. La leyenda indica que hubo dos movimientos que dieron la creatividad para después desarrollar una flamante actividad.
El primer registro indica que en aquel año la universidad de Yale derrotó a Harvard en un partido de fútbol Américano. Festejando la victoria ante su archirival un estudiante se burló y le lanzó un guante de boxeo a un seguidor de Harvard, quien justamente tenía un palo en su mano. Para cubrirse del golpe, le tiró un palazo al guante y le pegó, en lo que fue el primer paso.
También cuentan sobre una anécdota que relacionó al nacimiento del softbol. Ocurrió en plena construcción del canal de Panamá cuando en los momentos de descanso un
grupo de obreros jugaban con medias rellenas y los mangos de las palas. La idea para entretenerse era pegarle a esas bolas de trapo.
El nombre de “softbol” fue sugerido en el año 1.926 por Walter Hakanson, en Denver, Colorado. Hakanson fue el primer presidente de la Amateur Softbol Asociation of América.
Tras tomar mayor fuerza en los distintos centros educativos, en nuestra ciudad, en 1.951, se realiza en el Colegio Nacional un torneo interno con la finalidad de difundir aún más esta actividad. La consagración recayó para el equipo denominado “Humaíta”, que se impuso a “Irupé” por 6 carreras a 4. Los intercolegiales comenzaron a tomar mayor protagonismo hasta que en un certamen se contó con 9 establecimientos que practicaban softbol.
Cuando el alumnado finalizó la secundaria y terminó de concurrir a los colegios, los jugadores se juntaron para seguir practicando, aunque ahora la idea fue conformar equipos en los clubes.
Según se indica, el primer equipo paranaense en la historia fue Softbol Play, el decano de las instituciones deportivas locales. Después siguieron Estudiantes, Don Bosco, Echagüe, Tecnológica y Ceibo, entre otros.
Todos estos equipos se conformaron a fines de la década del ’60. Justamente, en 1.966 se fundó la Asociación Paranaense de Softbol, entidad que desde su creación hasta la fecha tuvo 12 presidentes.
El primero fue el inolvidable Nafaldo Cargnel, posteriormente profesor Benmelej, seguido por César Culó, Juan Acebal, Ricardo Caseros Sáenz, Víctor Centurión, Eduardo Sabaté, Eduardo Jatón, Horacio Olivera, Carlos Armándola, Luis Marizza y actualmente Luis Juri.
Un año después de la creación de la APS, Paraná ya tuvo la gran oportunidad de ser sede del primer Campeonato Argentino de Selecciones.

